CÓMO CONSTRUIR UN CANOPY ZIP LINE?
Cómo Instalar Un Canopy?
Es Una de las grandes inquietudes de nuestros amigos emprendedores que son atraídos por las actividades de aventura y en especial por volar en una Tirolina, Tirolesa o Canopy – Zip Line.
Ya sea para un uso privado o comercial, la gran mayoría empieza buscando información en la Web y termina viendo vídeos en Youtube de variedad de instalaciones de Canopy y Tirolesas de diversas partes del mundo, identificando variedad de diseños, longitudes, modalidades de vuelo, equipamientos e infraestructura así como los lugares donde están instaladas, sobre ríos, quebradas, cruzando montañas, bosques, lagunas incluso cruzando bahías y pueblos a diferentes velocidades y alturas, con lo cual suelen terminar con una idea más clara sobre la actividad en términos de Infraestructura, equipamiento y las operaciones a desarrollar.
Sin embargo la interrogante sobre cómo construir el Canopy o Tirolesa sigue ahí y se ha hecho más grande por la variedad de instalaciones y locaciones observadas, y nuestras dudas continúan sobre los aspectos técnicos de construcción, como el tipo de cable a usar, los anclajes, y lo más importante… la pendiente necesaria continúan siendo nuestra gran interrogante!
No hay un “Manual Técnico de Instalación de Canopy – Zip Line y Tirolesas” que pueda comprarse , tampoco tenemos una “Norma Técnica Para la Construcción e Instalación de Canopy – Zip Line y Tirolesas” (Con excepción de nuestras normas técnicas), sólo un “Reglamento de Operación de Deportes de Aventura en la Modalidad de Canopy” regulado por Mincetur y dirigido a los Operadores de Deportes de Aventura a Nivel Nacional, que trata de homogenizar y reglamentar Equipamientos, Operaciones y Respuestas a Emergencias (Aspectos netamente Operacionales).
Esto por el hecho de que una Instalación de Canopy Zip Line tiene mucha variabilidad en su infraestructura, y esto obedece a las diversas topografías y climas existentes, los cuales representan factores y variables que hacen que cada instalación sea única, “No hay Instalación igual a otra”, a menos que sea una copia fiel de infraestructura y topografía, pueden haber similitudes, pero nunca serán iguales.
En la práctica construir una infraestructura para instalar un Canopy o tirolesa no es tan sencillo como parece, y usualmente induce al error a muchos emprendedores que tras ilustrarse con videos de diferentes instalaciones deciden iniciar una “aventura” pocas veces acertada para construir su propia tirolesa.
Siendo muy común consultar con un ingeniero para que nos pueda apoyar con los cálculos, en la perspectiva que al ser una obra civil, será la solución a nuestras necesidades técnicas, y nos vamos dando cuenta que el asunto va mucho más allá, ya que si bien el ingeniero de confianza nos puede diseñar el proyecto y construir la infraestructura carece de experiencia en la construcción e instalación de este tipo de infraestructura especial y “no nos garantiza una correcta pendiente del cable y la velocidad final”… le ingeniero o arquitecto de confianza puede construirnos puentes, casas, edificios, torres, etc, pero irónicamente no posee esta experiencia en Canopys o Tirolesas, sin embargo están en capacidad de realizar los cálculos físicos y estructurales necesarios para nuestra instalación.
Dicho esto reparamos en el hecho de que construir una Tirolesa o Canopy de mayor o menor envergadura, requiere de una especial experiencial!… para entonces nuestras interrogantes técnicas sobre la construcción de un Canopy ahora son mayores, como por ejemplo:
- ¿Qué pendiente darle al cable?
- ¿Qué tipo de cable usar?
- ¿Qué tensión debe tener el cable?
- ¿Cuál es la catenaria correcta?
- ¿Qué velocidad tendrá mi Canopy?
- ¿Cuánto peso soportará el cable?
- ¿Qué tipo de anclas usar?
- ¿Puedo anclar en árboles?
- ¿Qué altura o despeje debe tener el cable en la llegada?
- ¿Cómo voy a frenar a las personas que desciendan por el cable?
- ¿Es necesaria una plataforma de salida o llegada?
… Y estas son sólo cuestiones básicas!
Vamos a graficar y analizar tres escenarios diferentes…
Primer Escenario:
Construir un Canopy o Tirolina de 50 metros en nuestra propiedad para un uso familiar puede resultar muy sencillo y económico ya que de antemano aceptamos la rusticidad del mismo y sabemos que lo vamos a usar eventualmente, además podemos instalarlo sobre algunos árboles que tengamos, probando la pendiente que más se ajuste a nuestra necesidad o que nos dé como resultado una velocidad moderada y controlable con una cuerda y un par de guantes, considerando un peso promedio el de la persona que descienda por el cable.
Aquí no tenemos mayor compromiso más que con nosotros mismos en términos de seguridad, por varias razones; es una instalación de uso privado, la longitud no es considerable y no demanda mayor soporte infraestructural, si la instaláramos usando el fuste de un árbol mayor a 30 cm y a escasos 2 o metros de altura, en caso de algún caída no pasaría de un susto y algún golpe leve.
Segundo Escenario:
Tenemos un Recreo Turístico y necesitamos instalar una Tirolesa o Canopy de más de 150 metros de longitud, aquí cambia todo el contexto:
1.- Es una instalación comercial
2.- La longitud del Canopy demanda mayor soporte estructural.
3.- La longitud necesita mayor altura para la pendiente, sea que tengamos una elevación o topografía apropiada o tengamos que construir una torre de salida (o Visceversa).
4.- El diámetro del cable es mayor
5.- Necesitamos plataformas de llegada o Salida para facilitar el trabajo de los monitores que operarán la instalación.
6.- Necesitamos un sistema de freno que nos permita controlar la llegada de las personas
7. Necesitamos entrenar a nuestro personal que operará el circuito.
8. Necesitamos Garantizar la Seguridad de las personas que nos visiten
…Necesitamos la autorización del órgano competente para operar comercialmente!
Tercer escenario:
Somos una agencia viajes y queremos incluir dentro de nuestros paquetes las actividades de aventura como un Canopy Tour, una Tirolesa o Zip Line. Cruzando un Río, Quebrada o Valle, una Laguna, atravesando un bosque de grandes árboles; aquí estaríamos ante proyectos superiores a los 800 metros y una inversión considerable.
En cualquiera de los dos últimos escenarios necesitamos la Asesoría Profesional para desarrollar nuestro Proyecto de Canopy Zip Line, ya que no solo debemos asegurar nuestra inversión con un proyecto exitoso y sin errores de cálculo o infraestructura, sino fundamentalmente el de garantizar la integridad física de las personas que participan de la actividad de aventura!
No podemos darnos el lujo de construir una infraestructura deficiente y carente de Parámetros Técnicos idóneos, o con una asesoría empírica sin mayor experiencia. Todo esto nos llevaría a desarrollar operaciones complicadas, con un alto índice de riesgo infraestructural y operacional, poniendo en peligro nuestras propias vidas y las de los demás.
Dicho todo esto podemos concluir que no es igual construir una Tirolina doméstica, un Canopy para nuestro Recreo Turístico o un Zip Line de grandes proporciones, y la diferencia no radica en la cantidad de inversión que demanda construirlos, aunque es más que evidente, más bien en los cálculos de las Pendientes y las variables técnicas a tomar muy en consideración. Todo en Pro de realizar una correcta instalación lo que se traducirá en un óptimo factor de Seguridad, anulará cualquier riesgo Infraestructural y dejará un mínimo porcentaje al Factor Humano (Operacional)
Desarrollar una actividad de aventura como el Canopy o Zip Line conlleva un riesgo inherente, el cual asumimos desde el momento que aceptamos participar en él, evidentemente en el entendido que es un “riesgo controlado” y que la instalación o circuito está construido bajo criterios y estándares de Seguridad, así como que el personal a cargo de la actividad está debidamente entrenado y capacitado para afrontar cualquier situación de emergencia que ponga en peligro nuestra integridad física.
El viento, la humedad, el tipo de cable, el peso de los clientes, la catenaria y otros, inciden sobre muchos aspectos de seguridad infraestructural y operacional, uno de ellos podemos apreciarlo a simple vista a la hora de operar nuestra instalación, y es la velocidad máxima de llegada de las personas al desplazarse, que conlleva un Riesgo Operacional; el otro aspecto no es susceptible de apreciarlo a simple vista pero podemos evidenciarlo cuando el desplazamiento es lento y constante; esta característica es indicio de una escasa pendiente y excesiva tensión de nuestro cable, contrario a lo que se piensa este hecho representa un Riesgo Estructural aún mayor!
En la práctica…
- ¿Qué pendiente darle al cable?
Una referencia técnica muy común nos sugiere usar una pendiente de 10 % para nuestro cable, sin embargo en la práctica nos es aplicable a todas las instalaciones ya que cada longitud requiere un cálculo de pendiente específica, por considerar las variables de técnicas propias de cada escenario, que son muy relevantes y determinantes en el Factor de Seguridad Final.
No es igual la pendiente para un Canopy de 100, 300, 600, 1000 o 2000 metros, cada una se ajusta a las condiciones topográficas y climatológicas de la zona geográfica, requiriendo condiciones de viabilidad técnica, especificaciones de infraestructura y materiales idóneos.
Producto de malos cálculos hemos sido testigos de proyectos sin concluir, así como otros que tuvieron que corregirse con el evidente doble gasto (en buena cuenta, nunca es tarde para salvar una vida), y otros que estuvieron a punto de hacer una mala inversión!
Calcular La Pendiente de un Canopy Zip Line es determinar un parámetro de aproximación, para la construcción e instalación de infraestructura (Anclajes), ya que para una misma longitud y tipo de cable esta difiere, porque el desplazamiento y aceleración sobre ellos es variable, así mismo, para este cálculo debemos tener en cuenta los factores topográficos, climatológicos, la infraestructura operacional (plataformas de trabajo), los sistemas de freno a emplear, el tipo de polea a usar, el peso mínimo y máximo de las personas, las modalidades de descenso, la velocidad mínima y máxima proyectada, otros.
Por ello es imprescindible un Estudio Preliminar del Proyecto, con el cual poder identificar las características del la zona, confirmar la Viabilidad Técnica y determinar el tipo de infraestructura adecuada para cada instalación.
- ¿Qué tipo de cable usar?
Eh aquí un detalle muy importante, en cuestión de diámetros podemos emplear cables según las siguientes características como recomendación:
- Desde 5/16” para instalaciones domésticas que no excedan los 80 metros de longitud, esto en el entendido que una instalación doméstica se usará eventualmente y no en forma intensiva, y no nos fijemos en la resistencia a la ruptura del mismo ya que supera las 3.5 Toneladas, más bien en el desgaste que le vamos a imprimir con el uso familiar, con ello tenemos cable para varios años antes que el desgaste exija el cambio del mismo.
- Desde 3/8” para instalaciones comerciales que no excedan los 200 metros de longitud, es recomendable para instalaciones que desarrollen actividades los fines de semana, como recreos y centros de esparcimiento, debido a que no tendrán un uso intensivo más bien moderado. Con este cable tenemos una resistencia máxima a la ruptura de 5.5 toneladas.
- Desde ½” para instalaciones comerciales que no excedan los 1000 metros de longitud, en la práctica es conveniente instalarlos hasta longitudes de 800 metros para mantener un óptimo factor de seguridad si realizamos un Vuelo Tandem, ya que su resistencia a la ruptura ronda las 10.5 Toneladas.
- Desde 5/8” es lo más conveniente para instalaciones superiores a los 1000 metros, ya que las cargas a las que se ven sometidos los cables a partir de esta longitud son considerables, y si realizamos un Vuelo Tandem con una longitud de 1500 metros necesitamos mantener un óptimo factor de seguridad a pesar que la resistencia máxima a la ruptura es de 16.5 toneladas.
Se observan muchas instalaciones que por razones de economía o desconocimiento usan los cables con longitudes mayores a las recomendadas, lo que representa un peligro latente para los usuarios, sin considerar el hecho de que estén bien instaladas o no (pendiente y tensión).
Es imprescindible el uso de cables certificados, cuyas características estructurales sen adecuadas para instalaciones de Canopy Zip Line Tirolesas. Con el único detalle que el proveedor suministre el cable con las características requeridas y no uno de procedencia dudosa.
En la actualidad existen cables diseñados específicamente para Zip Line cuya estructura ofrece una menor fricción por rozamiento de las poleas así como un desgaste uniforme, alargando la vida útil del mismo y manteniendo un excelente Factor de Seguridad. Evidentemente los costos son muy superiores a los cables convencionales.
- ¿Qué tensión debe tener el cable?
… Dime la tensión de tu cable y te diré que Factor de Seguridad tienes!
La Tensión Final de un cable es un parámetro técnico crucial en una instalación de Canopy Zip Line, ya que esta va a depender directamente de la longitud, la pendiente, la catenaria, el peso del cable, el peso de los participantes en el desplazamiento, estamos hablando del Factor De Seguridad de nuestra instalación.
Si partimos de la Premisa que el Factor de Seguridad óptimo para una instalación de Aventura debe ser de 5:1, debemos suponer que la tensión final no debería exceder el 20% de la Resistencia a la ruptura del cable, en la práctica este criterio no se cumple ya que si tuviéramos que inspeccionar las instalaciones existentes a nivel nacional y realizar una Certificación de Cargas, constataríamos que muchas exceden estos parámetros.
La experiencia en el desarrollo de cada proyecto de Canopy, nos ha permitido identificar las características de instalaciones en las que el cumplimiento de estos parámetros bordean o exceden los límites permisibles, sin embargo este aspecto ligado al Factor de Seguridad, obedece muchas veces a factores técnicos y económicos que algunos de nuestros amigos emprendedores o no están dispuestos a asumir, o simplemente no son conscientes de ello si su proyecto ha sido desarrollado por personas sin experiencia en el rubro.
Por tanto podemos afirmar lo siguiente:
TENSION FINAL DEL CABLE = FACTOR DE SEGURIDAD (Estructural)
Esta Regla nos lleva a concluir que La Tensión final de nuestro Cable de Canopy o Zip Line debe ser tal que con o sin sobrecarga no exceda los parámetros prestablecidos y se mantenga dentro de rangos óptimos de factor de seguridad!
Es evidente que no hay una Tensión predefinida para cada longitud de Canopy Zip line, más bien parámetros que cumplir y rangos de tensiones variables para cada longitud y tipo de cable, sin dejar de considerar otras variables que se suman a ello y que ya mencionadas.
Entonces la Tensión Final de nuestro cable y El Factor de Seguridad es el resultado de un cálculo exacto y equilibrado, de nuestra longitud de cable, nuestra pendiente y la catenaria en relación al peso del cable, el peso de las personas y otros, considerando los factores climatológicos como viento, lluvia, humedad, temperatura, etc. condiciones, variables en cada región o contexto geográfico.
- ¿Cuál es la catenaria correcta?
En un contexto pre infraestructural, La curva Catenaria como variable de aproximación para la instalación de nuestro cable de Zip Line, es un punto crítico en la tensión final si nuestro cálculo de la Pendiente no es el acertado, también se verá afectada cuando la topografía no configure condiciones aceptables (Viabilidad Técnica) en la ubicación de nuestros puntos de Salida y llegada, o en la trayectoria misma de la catenaria, dejándonos un margen muy estrecho dentro del rango aceptable para nuestra Pendiente.
En el contexto Operacional, la Catenaria es una variable determinante en la velocidad y aceleración de las personas que desciendan por el cable, la Catenaria final determinará la velocidad de llegada de la personas, sin dejar de considerar una vez más las variables ya conocidas (viento, peso de las personas, modalidad de descenso, el clima del momento, etc.), y los parámetros técnicos para un correcto Factor de Seguridad.
Como resultado podemos afirmar que la catenaria está estrechamente relacionada a la tensión del cable, y este último determinará nuestro factor de Seguridad:
CATENARIA = TENSION FINAL DEL CABLE = FACTOR DE SEGURIDAD
Por lo que la Catenaria correcta deberá permitir que la velocidad de llegada de las personas de mayor o menor peso, aún en condiciones climatológicas adversas sea 100% controlable, al mismo tiempo que las tensiones generadas sobre nuestro cable no excedan los parámetros técnicos aceptables y nos permitan mantener un Óptimo Factor de Seguridad!.
- ¿Qué velocidad tendrá mi Canopy?
En Teoría, la Velocidad promedio de las personas al descender por el cable es calculable con el empleo de fórmulas físicas.
En la práctica nuestra velocidad será variable a pesar de haber realizado nuestra instalación respetando los parámetros técnicos de Instalación (Pendiente, catenaria, tensión) y considerando las variables externas como el clima (lluvia, dirección del viento, temperatura), peso de las personas, posición y modalidad de descenso, tipo y longitud de cable, tipo de polea, etc.
Considerando una Instalación con Óptimos Parámetros Técnicos vamos a poner los siguientes ejemplos según cada variable:
a. Según el Clima:
- Para la misma longitud y tipo de cable, peso de cliente y modalidad de descenso, con lluvia moderada la velocidad de llegada será mucho mayor que en condiciones normales debido al bajo coeficiente de rozamiento de la polea con el cable.
- Para la misma longitud y tipo de cable, peso de cliente y modalidad de descenso con viento a favor fuerte, la velocidad de llegada será mucho mayor y con viento en contra es posible que no llegue al final del cable por escasos metros (contingencia).
- Incluso la temperatura es responsable de variables en la velocidad, y bajo las mismas condiciones es apreciable la diferencia existente en temporada de invierno con respecto la de verano, clima soleado o frio, por el simple hecho que los metales cambian su volumen al cambio de temperatura (contracción y dilatación del cable).
b. Según el Peso y talla de las personas:
- En condiciones normales de clima una persona de 120 kg. puede llegar con mucha velocidad, y un niño de 35 kg. llegaría sin la necesidad de aplicar ningún sistema de frenado.
- En condiciones de clima adversos (lluvia o vientos fuertes a favor) una persona de 120 kg. llegará con mucha mayor velocidad en comparación con otra de bajo peso.
- Hay una proporcionalidad inversa en cuanto talla y peso respecto a su velocidad final, ya que una persona de baja estatura y peso moderado podrá desarrollar mayor aceleración y velocidades finales, en comparación a otra de mayor talla y poco peso, a quien el viento no tendrá problemas para frenarlo por su mayor volumen, resistencia al viento y poco peso.
c. Según la modalidad de descenso:
La posición o modalidad de descenso juega un papel importante durante el desplazamiento sobre el cable, cada posición o modalidad ofrece mayor o menor resistencia al viento por el volumen de nuestro cuerpo, esto es apreciable al descender sentado o echado.
Al descender sentado nuestro cuerpo hace frente al viento con un mayor volumen.
En el descenso horizontal nuestro cuerpo se comporta como una flecha al cortar el viento sin la más mínima resistencia, por lo tanto nuestra velocidad se verá incrementada considerablemente.
En un Descenso Tandem (dos personas) si bien el peso se ve duplicado, se podría pensar que aumentará la aceleración y la velocidad, pero sólo durante la pendiente inicial, en la segunda mitad del desplazamiento el volumen de los cuerpos ofrecerán mayor resistencia al viento e irán disminuyendo su velocidad incluso podría terminar siendo menor a la de una sola persona si la acción del viento es contraria.
.
d. Según el tipo de Cable:
- En esta variable es evidente la variación de velocidad que existe entre dos cables de diferente composición, mientras más coeficiente de rozamiento tenga la composición de un cable con la polea que se deslice sobre él, menor será la velocidad de desplazamiento.
- Esto es fácilmente apreciable si en un tramo de 100 metros cambiamos entre un cable de 3/8” y 5/8”, más aún si su composición es diferente (7×9 frente un 7×19).
Podemos concluir que… La velocidad de llegada de las personas debe ser tal, que permita a los más pequeños llegar sin necesidad de emplear algún sistema de freno, a la vez que las personas de mayor tamaño y peso lleguen a una velocidad controlable por los monitores y segura para los clientes, sin que genere mayores sobresaltos o infunda temor.
- ¿Cuánto peso puede soportar el cable de mi Canopy?
Este es un cuestionamiento muy importante porque va en relación directa con la seguridad de nuestra instalación, en la que se superpone un aspecto Operacional sobre otro Infraestructural y de Equipamiento.
En la parte Infraestructural nuestro cable puede soportar el peso necesario hasta que superemos la carga mínima de ruptura y se rompa, es decir más de media tonelada sea el cable que sea.
En la práctica estamos lidiando con el peso de nuestros clientes que van desde los 35 Kg. hasta los 150 o más, por cuanto no tendríamos problemas en manejar dichas cifras (sobrecarga).
Sin embargo si bien nuestro Factor de Seguridad nos da carta abierta para operar con clientes de gran peso, debemos tener en consideración otros aspectos Operativos, infraestructurales y de Equipamiento que nos recomiendan no superar determinado peso, por las siguientes razones:
- Operacionales:
El Sistema de Freno empleado, sea activo controlado por el monitor en la plataforma de llegada, o Freno de Mano (auto frenado ó “Hand Break”) accionado por el propio cliente, “este último muy crítico y riesgoso sobre todo en condiciones de lluvia o pendientes muy pronunciadas por la mayor aceleración y velocidad durante el desplazamiento”, Condiciones de Riesgo innecesarios.
Para un mayor peso, necesitaremos un sistema de freno muy eficiente que nos permita controlar la llegada de las personas sin mayores riesgos u operaciones complicadas. Así como un freno de respaldo o emergencia. No bastará con el clásico freno de cuerda y guante accionado por el monitor.
2. Infraestructurales:
Mayor rozamiento y desgaste del cable a corto plazo, un mayor peso ejerce un mayor coeficiente de rozamiento entre la polea y el cable, traduciéndose en un rápido desgaste.
Un mayor peso sobre nuestro cable acortará la vida útil del mismo, obligándonos a cambiarlo antes del tiempo previsto, con los consiguientes costos que ello demanda.
3. De Equipamiento:
Mayor desgaste de los rodamientos de poleas, menor vida útil, un peso excesivo someterá a condiciones de trabajo más exigentes al conjunto de billas contenidas en las poleas, generando un desgaste prematuro en la guía o canal de rodamiento, ocasionando se desboquen en pleno desplazamiento (por experiencia), incluso siendo poleas de marcas reconocidas y certificadas.
Un peso pesado (talla XXL) nos obliga al uso de arneses integrales especiales (por la fisionomía del cliente), y lo exponemos al desgaste y reemplazo del mismo antes de lo previsto, así como los mosquetones y líneas de vida.
Entonces este punto se convierte un aspecto muy delicado ya que podría colindar con la discriminación por cuestiones físicas. Sin embargo es importante recordar a los clientes que nuestra instalación de Canopy considera personas de peso y talla promedio (50 a 90 kg.) y que eventualmente podemos manejar pesos o tallas superiores en función a Variables Operacionales favorables.
Por tanto, el peso máximo recomendado para el descenso de una persona en una instalación de Canopy Zip Line es de 120 kg. y 140 kg. para un descenso Tandem, en conocimiento del mayor desgaste generado sobre el cable, poleas y equipamiento.
- ¿Qué tipo de anclas usar?
En general la elección de un sistema de anclaje dependerá de la longitud del Canopy y otras variables a considerar, que son sometidos al análisis y cálculo estructural que determina el volumen y forma de esta.
Para longitudes pequeñas se suelen usar dados de concreto con vigas H de alta resistencia o el propio acero corrugado de buen grosor.
En instalaciones de grandes longitudes es recomendable el empleo de sistemas de anclaje que ofrezcan mayor factor de seguridad a la instalación por las grandes solicitudes de esfuerzo del propio cable sobre los anclajes, ese sentido el empleo de sistemas de anclaje acorde a las normas técnicas internacionales sobre el transporte de personas por cable son lo indicado.
Lo más importante en los sistemas de anclaje empleados es que puedan cumplir un factor de seguridad mínimo de 3:1, lo garantizará la seguridad infraestructural de nuestra instalación.
- ¿Puedo anclar en árboles?
El empleo de anclajes en árboles se considera exclusivo de parques aéreos cuyos recorridos acrobáticos y canopy están inmersos en bosques y no superan los 200 metros, evidentemente los árboles debe reunir condiciones estructurales idóneas que un especialista deberá estudiar y avalar; pinos, eucaliptos en la zonas geográficas de serranía o árboles de castaños, lupunas, y otras variedades en la amazonía configuran excelentes propiedades estructurales para el desarrollo de proyectos de aventura como puentes colgantes, canopys, pasarelas, miradores, etc.
Otro ámbito de aplicación de anclajes sobre árboles es viable en instalaciones domésticas de uso privado, en las cuales no tengamos necesidad de realizar actividades de aventura comerciales, más bien de uso excluso familiar y recreativo, evidentemente con longitudes pequeñas de 50 a 100 metros, que una gran variedad de árboles podrán resistir las cargas generadas por las tensiones sin mayor inconveniente.
Una instalación profesional de explotación comercial de Canopy Zip Line por normativa debe desarrollar su infraestructura sobre sistemas de anclaje artificial, cuyas características obedezcan al análisis estructurales orientadas al cumplimiento de un óptimo Factor de seguridad.
- ¿Qué altura o despeje debe tener el cable sobre el suelo?
Es común observar instalaciones de Canopy cuyas alturas del cable son mínimas tanto en las salidas como en las llegadas, con el propósito de conseguir mayor comodidad en las operaciones de conexión y desconexión de los participantes, sin embargo muchas veces esta proyección nos puede generar más inconvenientes que ayuda en las operaciones, ya que el cable tiende a ceder al momento de asentar el peso de los participantes en la salida, y en las llegadas pueden rozar los pies de los participantes en la plataforma o ras de suelo si es que no se tiene una.
Evidentemente cada instalación y sus características obedece a un estudio previo y cálculo en la parte operacional, que por lo general no es previsto si no se tiene la experiencia necesaria en este rubro, siendo importante mantener nuestras operaciones bajo estándares acordes a la naturaleza de nuestras actividades, en las que podamos anular riesgos y garantizar la integridad física de nuestro clientes y personal de monitores.
Determinar la altura o despeje de nuestro cable sobre las plataformas de salida o llegada pasa por un análisis y prevención de riesgos, que la experiencia del desarrollador el proyecto de Canopy debe contemplar.
Dicho todo la anterior y en función a la experiencia podemos concluir que la altura o despeje de nuestro cable debe acusar como mínimo 2 metros en la salida y 2.5 metros en la llegada, esto implica el uso de escaleras de acceso para la conexión y desconexión de los participantes, que si bien puede resultar tedioso su uso, en la práctica va a permitir anular riesgos y operar con mayor comodidad.
- ¿Es necesaria una plataforma de salida o llegada?
Más allá de un aspecto estético sobre las operaciones que desarrolla un monitor de Canopy zip line en el despacho y recepción de los participantes, estas instalaciones demandan el empleo de plataformas que le permitan trabajar con las mayores facilidades posibles.
Estas plataformas van en función a la topografía del terreno o el cálculo mismo de la altura del cable para las salidas o llegadas, siendo muchas veces necesario compensar un déficit o exceso de altura necesaria para una pendiente óptima.
Por lo cual nuestras plataformas pueden quedar configuradas a ras de suelo o elevadas algunos metros sobre este, toda vez que estas puedan brindar las facilidades de operación y seguridad a nuestro personal como para nuestros participantes que estén a la espera de su turno de salida o la llegada de un familiar o amigo.
La construcción de estas plataformas no requerirán de mayores resistencias estructurales si no tendrán la función de albergar el peso del cable principal, como en el caso de las que se instalen a ras de suelo, las plataformas levadas a varios metros requerirán un análisis estructural adecuado que garantice la resistencia necesaria por la sobrecarga aplicada por el cable, ya sea esta una plataforma de salida o llegada.
Como aspecto final debemos señalar que una plataforma de trabajo para Canopy Zip line aparte de facilitar las operaciones y brindar la seguridad necesaria mientras nuestros clientes esperan su turno protegidos del sol, lluvia, vientos, lodo o tierra, proyecta una imagen muy profesional de nuestra instalación, generando un ambiente más amigable y de confianza necesaria muy importante en los momentos previos al lanzamiento, factor emocional que debemos tener en cuenta ya que resultará en una experiencia mucho más grata y digna de recomendar.
- ¿Cómo voy a frenar a las personas que desciendan por el cable?
Eh aquí un punto crucial, a la cual muchos emprendedores no prestan la atención necesaria antes de iniciar su proyecto, dejándose llevar por videos en los que aprecian las diferentes prácticas para el control de la llegada de nuestros participantes.
En la realidad el manejo de este aspecto se tiende a mitigar con instalaciones de escasa pendiente, que como ya analizamos en otro artículo escapa al cumplimiento de parámetros de seguridad y estándares internacionales, sin embargo debido a que muchos desarrollan sus instalaciones con personal sin la experiencia debida infringen las normas por desconocimiento, peor aún si a sabiendas que las tensiones generadas producto de un déficit en nuestra pendiente colindan con la amenaza constante del colapso de nuestra infraestructura con consecuencias fatales.
Una instalación de Canopy que cumpla con estándares y parámetros de seguridad óptimos deberá contemplar el empleo de mecanismos de frenado que su práctica no demande mayor complicación ni genere incomodidad genere mayor estrés o susto alguno a nuestros clientes.
Ante esta necesidad, es menester el empleo de como mínimo dos mecanismos de frenado, uno principal y otro de emergencia o respaldo, sobre todo en instalaciones de grandes longitudes, en donde las velocidades son mayores.
Proyecto Aventura Park en el desarrollo de sus proyectos, reserva el empleo del auto frenado o “hand break” sólo al personal de monitores y en condiciones climatológicas favorables, las cuales quedan limitadas al trabajo de mantenimiento, rescate u operaciones comerciales.
El objetivo de esta política es anular el riesgo implícito que el auto frenado conlleva en los participantes, sobre todo en aquellos sin experiencia previa, que a pesar de la charla de seguridad previa, en la práctica es demostrado no ser muy eficiente por el nivel de estrés de los participantes, dando lugar muchas veces a la ejecución de acciones de rescate y complicando las operaciones con la consiguiente incomodidad y mala imagen ante los demás, además de impedir un mayor disfrute del vuelo, o la posibilidad de deslizarse grabando un vídeo de su propio vuelo.
Por lo general esta práctica es común en instalaciones cuyas pendientes y velocidades son muy pronunciadas y resulta difícil de controlar por los monitores en las plataformas de llegada, por lo que es necesario que el participante apoye en su desaceleración hacia el final del desplazamiento o cuando el monitor de la señal respectiva.
En conclusión debemos señalar que las operaciones de recepción de los participantes exigen el empleo de dos elementos de frenado, uno principal y uno de respaldo:
El Sistema Principal de frenado, deberá ser operado por el monitor, el empleo de sistemas de cuerda es el método más común, sin embargo poco eficiente si es accionado de forma directa y ante velocidades de llegada basta fuertes, por lo que es necesario el apoyo de mecanismos de control indirecto, toda vez que en la práctica permitan mitigar las necesidades de control de desaceleración sin mayores complicaciones o sustos para nuestros clientes.
El sistema de emergencia representa un respaldo de nuestra operación de frenado ante un error del monitor o excesiva velocidad de llegada del participante, por exceso de peso o aceleración por la acción del viento a favor sobre el desplazamiento, Proyecto Aventura Park prevé esta contingencia con el empleo de redes de contención, las cuales garantizan que nuestros clientes no sufran el mínimo rasguño al llegar a la misma, estándar internacional que instalamos en todos nuestros proyectos.
Entonces, en mérito a todos los aspectos descritos anteriormente y a la pregunta sobre Cómo construir un Canopy – Zip Line, podemos responderla tomando en consideración lo siguiente:
En principio, si tomamos la definición de Canopy debemos asumir los siguientes parámetros:
- Que no hay un Canopy o Tirolesa igual.
- Que una instalación puede estar inmersa en contextos geográficos y topografías muy diferentes.
- Que la infraestructura de una instalación varía en función al contexto, necesidad y visión sobre la experiencia que el emprendedor espera brindar al participante.
- Que las velocidades de desplazamiento son variadas y guardan relación directa con la pendiente, longitud y otras variables.
- Que los mecanismos de freno utilizados en las instalaciones, son variados y cada uno se ajusta a un tipo de instalación y velocidades especiales, toda vez que el objetivo primordial es controlar la llegada segura de los participantes que descienden por el cable a diferentes velocidades.
Aspectos imprescindibles a tomar en cuenta para construir un Canopy Zip Line:
- Para Construir un Canopy debemos basarnos en el contexto en el que se proyecte su desarrollo.
- Identificar las características de dicho contexto y determinar el tipo de infraestructura idónea a desarrollar para nuestra instalación.
- Para una instalación de gran longitud, es importante buscar el asesoramiento profesional sobre nuestro proyecto.
- Cada instalación requiere de infraestructura especial por la naturaleza propia de su contexto.
- Una Instalación comercial de Canopy debe ofrecernos un Factor de Seguridad mínimo de 3 a 1, siendo recomendable buscar un Factor 5:1 con el cual nuestra infraestructura y operaciones se estén por sobre los estándares, no olvidemos que la vida de nuestros seres queridos no tiene precio!.
- Existen diversos sistemas de anclaje para una instalación de Canopy, lo más importante es usar el sistema correcto y normalizado a cada instalación.
- Si se trata de anular riesgos, nuestra instalación de Canopy no debe exigir que los participantes sean responsables de su frenado, de su propia vida!.
- Toda instalación de Canopy debe tener un freno principal y un freno de emergencia.
- El peso máximo permitido por persona no debe exceder los 120 kg. En descenso simple. Y los 140 kg en descenso tándem.
- Es importante la construcción o acondicionamiento de plataformas de salida y llegada al inicio y final del cable correspondientemente, que permitan un desarrollo de operaciones con seguridad y comodidad para los monitores y participantes.
- La altura del cable en relación a la plataforma de llegada no debe ser inferior a los 2.50 mts de altura, 2mts. en la salida.
- La velocidad de llegada de las personas debe ser tal, que permita a los más pequeños llegar sin el uso del sistema de freno, a la vez que las personas de mayor tamaño y peso lleguen a una velocidad fácilmente controlable por los monitores.
- La conexión del participante sobre el cable debe ser tal que impida pueda tocar el cable durante su desplazamiento.